top of page

Abordaje colaborativo de las escenoplásticas en la creación de espectáculos de danza-tango. La experiencia de la Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas de La Plata

Apply Now

Job Type

Resumen de la Ponencia

Desde el año 2015 se viene llevando adelante en la Escuela de Danzas Tradicionales José Hernández de la ciudad de La Plata, dentro de la carrera Tecnicatura Superior en Interpretación y Coreografía de Tango un “Proyecto de Articulación Intercátedras” en el último año de la carrera y específicamente durante la realización del Trabajo Final de Graduación de lxs estudiantes. Este proyecto, que va por el octavo año de desarrollo en la institución, está coordinado por los espacios curriculares Proyecto de Producción Coreográfica en Tango y Técnicas de Composición Coreográfica en Tango III y del que forman parte los espacios curriculares relacionados a las artes escenoplásticas: Escenografía, Vestuario y Maquillaje.

El trabajo final de la tecnicatura consiste en la realización de un espectáculo de danza tango donde lxs estudiantes toman el rol de directorxs-coreografxs y por tanto deben pensar en todos los aspectos que incluye una puesta en escena. El desarrollo del lenguaje coreográfico y la elección de una banda de sonido solían ser los elementos que definían una obra de danza. Desde nuestra perspectiva artística y pedagógica consideramos que desde el comienzo estos lenguajes tienen que entrar en conversación con los otros signos teatrales que conforman una puesta. La escenografía, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, deben ser considerados y participar del proceso creativo desde el inicio en una relación colaborativa horizontal y democrática lo que para nuestra institución significa trabajar bajo el paradigma de la creación colectiva.

Desde el inicio de su formación lxs estudiantes van cursando alternadamente espacios curriculares relacionados al área de las escenoplásticas al mismo tiempo que van adquiriendo y desarrollando sus capacidades coreográficas. La articulación del último año se da entonces con aquellos espacios curriculares generando un intercambio entre lxs estudiantes avanzados cuyo objetivo es crear una obra de danza tango y los que recién comienzan a cursar la carrera quienes irán contribuyendo al proceso creativo desde el espacio curricular que le toque cursar en ese momento .

Así, a lxs estudiantes que cursan las asignaturas de escenoplásticas se les invita a asumir el rol de escenoografxs, vestuaristas, maquilladorxs simulando ser profesionales de esa disciplina y así realizan propuestas visuales para nutrir y fortalecer los Trabajos Finales de Graduación. En el caso de lxs estudiantes que egresan, el beneficio se ve en el acompañamiento que todas las cátedras escenoplásticas van haciendo del proceso de creación.

Desde una perspectiva pedagógica se plantea el desafío de enseñar en muy poco tiempo contenidos vinculados a las artes visuales para estudiantes cuyo objetivo principal es ser bailarines y coreógrafxs pero considerando el valor extraordinario de la experiencia que es acompañar procesos desde diferentes roles antes de ocupar el rol de dirección del mismo.

Nos interesa contar esta experiencia en el 1° Congreso Latinoamericano de Diseño Escénico, la cual transcurre en un ámbito educativo formal y se enmarca en el eje del “Diseño escénico y su pedagogía”.


Acerca del autor

Apply Now
bottom of page