top of page

Convergencias y equilibrios en la formación para el diseño de espacios escénicos.

Apply Now

Job Type

Resumen de la Ponencia

Vivimos un presente del diseño escénico y su pedagogía, en el que se conjugan tres áreas de conocimiento insustituibles, las cuales regularán sus pesos específicos según cada producción.


Esas tres áreas son:


a) El campo de la abstracción analítica del material postulado como obra. En tanto la “obra” supera el perímetro de la dramaturgia y se constituye en el tejido de lecturas y agenciamientos que, por fuerza, requieren del Diseño (espacial, lumínico, sonoro, kinético, digital, rítmico y de vestuario) para postular una puesta. Esta amalgama es, más bien, un aporte narrativo de los últimos dos siglos.


b) Por otra parte está el campo de resolución proyectual del espacio escénico; todas las pericias comprendidas en cálculos, planimetrías, diseño digital, etc. Toda la sistematicidad técnica requerida para dotar de precisión al proceso de realización.


c) Por último, el campo de la previsualización; requerida desde hace siglos para anteponer una perspectiva sensible al universo escenificado que terminará revelándose al auditorio.


El proceso de aprendizaje y afianzamiento académico de estas líneas de abordaje puede derivar en la tendencia a verse constituidas en una sucesión dislocada y consecutiva, según las directrices que cada claustro académico priorice.

Resultaría interesante, entonces, indagar una correlatividad continua que entreteja tales líneas, siguiendo patrones de asignación similares a los que transitamos quienes confrontamos profesionalmente los procesos de gestación y ejecución de proyectos de diseño espacial.

La propuesta se enfoca en instrumentar este abordaje sinóptico como la estructura operativa básica, a partir de la cual el estudiantado desarrollaría su experiencia formativa.

Acerca del autor

Apply Now
bottom of page