top of page

Escenografía y autonomía: reflexiones sobre un estudio de caso en la ENSAD

Apply Now

Job Type

Resumen de la Ponencia

Hoy dejó de ser necesario preguntarnos si una mirada contemporánea sobre la escena es posible, hoy que el teatro recorre sus pasos que lo llevaron a la mimesis para avanzar desandando lo caminado, la escenografía también reflexiona sobre sí misma. Si el espacio dejó de ser el espacio patente, presente y mimético que busca ser el reflejo más o menos fiel de lo propuesto por el autor, si la escenografía dejo de ser ilustración para pasar a iluminar la escena, cabría entonces, una serie de preguntas.

¿La escenografía está autorizada a buscar su autonomía?, esta autonomía ¿sólo afecta su relación con un autor y su texto o también con el director (quien a su vez postula su autonomía con respecto al autor y su texto)?

Mirar la complejidad de los entes como intrínseco a su naturaleza nos puede llevar a pensar una escenografía que no sólo se comporte antimiméticamente (como espejo reproductor de la realidad), sino que también sea ambigua, discontinua, heterogénea. Afectando la dinámica interna de la obra, así como la mirada del espectador y la posibilidad que le da de construir en su imaginario personal un universo espacial propio.

Esta observación no es sólo el resultado de reflexionar sobre las teorías que hoy inundan el ámbito académico, sino también de analizar la propuesta espacial de un grupo de estudiantes del cuarto año de Diseño Escenográfico de la ENSAD para el montaje Brilla por ausencia.


Acerca del autor

Apply Now
bottom of page