Resumen de la Ponencia
El diseño escénico resulta un campo de producción visual que propone imágenes, secuencias, temporalidades, que seleccionadas en presente de la realidad y re-editadas en escena, despliega poéticas escénicas en intenso diálogo con su contexto. Esta visualidad, por lo tanto, resulta producto de aquel imaginario social y cultural recolectado para cada proceso de creación catastrando sincrónicamente, las densidades y tensiones que se evidencian simbólica y sígnicamente en la realidad.
La visualidad escénica se situaría, entonces, inscrita dentro de esa cualidad contextual [que resultaría su facultad anticipatoria], desde donde cobraría sentido lo que la realidad insistentemente delata. Si a esta afirmación, le sumamos que, desde la praxis moderna del teatro lo escenográfico, se ha concebido como una forma de escenificación que se articula desde una concepción monumental-espectacular, ¿podemos establecer como pregunta que tal forma de concebir lo llamado escenográfico, si responde a su contexto en este presente?, lo escenográfico, en un contexto desmonumentalizado, ¿se abre a la perdida progresiva su tradicional condición espectacular y monumental?
Esta ponencia desea establecer los vínculos entre la producción escenográfica tradicional y las nuevas formas de representación social que se configuran en presente a los procesos de creación, en los cuales el gesto de la desmonumentalización aparece como determinante en la forma en cómo comprendemos la producción escénica y en cómo esta absorbe las cualidades que el contexto nos presenta desde su expresión visual. Para esto se ejemplificará con cuatro puestas en escena, estrenadas en Chile, inmediatamente después del proceso de estallido social y de la pandemia.
Acerca del autor