
19 mar 2022
Un libro es la ocasión ideal para el encuentro, es el lugar en el que se intercambian saberes e historias, relatos y conocimientos.
El diseño, es una práctica de las cosas y de las palabras, una práctica que se escapa del momento, que busca establecer siempre el lazo con la sociedad y su mundo.
Entonces escribir sobre el diseño representa un desafío, implica rodear al objeto y a su voz con experiencias y estructuras, con pedagogías y conceptos.
En el caso del diseño escénico la dificultad se multiplica, se escurre, se sacude en la inmediatez de su presencia y escapa a su lectura. Por eso, esta propuesta, acompañada por el INT, tiene gran importancia; apunta a fortalecer el objeto teatral en su totalidad, le da espacio a las diseñadoras y diseñadores, dialoga con las instituciones y grupos, y señala a ADEA como una asociación que puede ser el ámbito que represente a la producción visual escénica, a través de la difusión de ensayos teóricos y críticos sobre las profesiones que nos reúnen.
La selección de trabajos, intentó ser igualitaria en distribución geográfica y equitativa en los géneros, con el ánimo de tener una imagen lo más precisa del presente de la profesión y su enseñanza en todo el territorio nacional.
-Trasmutación de los lenguajes del diseño escénico. Nicolás Tramontina y Sabrina Pascua
-El diseño escénico en el teatro de la provincia de Río Negro, historias prácticas y tendencias. Tatiana Rulli Bernhardt
-Viaje hacia la propia identidad. Otras formas de espacio escénico. Natalia Rodríguez -Tras bambalinas-metodologías de creación y realización de vestuario teatral. Edgar Tula -Diseñador multitasking versus especialistas. Métodos de abordaje del diseño escénico. Gastón A. Rodríguez López -El diseño del espacio escénico en Tucumán: las propuestas formativas de la Universidad Nac. de Tucumán. Claudio S. Fernández y María Lombana -Modelo pedagógico en transición: diseño escenográfico en la Universidad Nac. de Cuyo. Macarena Del Águila -Enseñanza del diseño escénico en la diversidad cultural de la Patagonia: hacia una pedagogía para la emergencia de la experiencia-expresión multicultural. Flavio Bevilacqua -Precarización laboral en escenografía, vestuario e iluminación. Ileana Vallejos y Gabriela Morales -Sustentabilidad y diseño escenotécnico en el teatro independiente de Córdoba. Mercedes Chiodi -Materiales alternativos orgánicos y reciclados para construcciones escenográficas. Pía de las Mercedes Hodko -La revolución del espacio escénico en Tucumán: Alberto Lombana y el cementerio de automóviles de 1971. Aída Navajas
La asociación agradece el trabajo realizado por Pheonía Veloz, Marcelo Cuervo y Santiago Pérez, quienes tuvieron la difícil tarea de la selección de los ensayos. Festejamos enormemente el apoyo del INT al permitirnos este libro. Y de Carlos Pacheco, quien nos acompaña diario. Esperamos que éste sea el comienzo de más volúmenes y, por qué no, de una colección sobre el Diseño Argentino.
Gonzalo Córdova Presidente de ADEA (Fragmento del prólogo)
Podes acceder gratis al libro completo: aquí