Jimena Mércol López
Uiversidad Nacional de Córdoba -UNLaR
Argentina
Jimena Mércol López es artista interdisciplinar, performer, directora y escenógrafa de las artes escénicas. Su práctica se desarrolla en el cruce entre teatro performativo, danza, performance y artes visuales, entre la práctica y la teoría, generando una fusión de los espacios en los que el cuerpo se manifiesta como dispositivo artístico y crítico. El enfoque de su práctica es reflejo de la formación interdisciplinar artística y académica. Es Licenciada en Teatro con orientación Actoral y Escenográfica en la Universidad Nacional de Córdoba, es doctoranda en Artes desde el 2011 y actualmente se encuentra en desarrollo de su Tesis: “Poéticas del disenso en la argentina reciente para una subjetividad emancipada, en la obra de Emilio García Wehbi (1989-2016)” dirigida por la Dra. Ileana Diéguez y co-dirigida por el Mgter. Cipriano Arguello Pitt, en la Facultad de Artes de la UNC, en 2018 desarrollo un posgrado en Gestión Cultural en la Facultad de Economía en la misma universidad. Es Diplomada en Género y Movimientos feministas en 2019 en la UBA. En 2011 2012 se desarrolla como docente universitaria, fue Prof. Asistente en el Área Teatrológica, y Prof. Adjunta en el Área Escenotécnica en el Cursillo de Nivelación en la Licenciatura en Teatro (UNC). Desde el 2011 hasta la actualidad es Prof. Adjunta a cargo en la Licenciatura en Arte Escénico de (UNLaR) en las asignaturas: Escenografía y Luminotecnia, Dirección en Arte Escénico, Improvisación y Antropología Teatral, asimismo es miembro Evaluador y Asesor Disciplinar de varias tesis de grado. Participó como Expositora en las II Jornadas de crítica genética. Análisis de procesos creativos en artes escénicas con: “Las variables espaciales en la condición de la Creación artística. El espacio escénico, lugar del acontecimiento” (UNC-2011), en el Encuentro Nacional de estudiantes de Teatro “Actor y Materialidad. Contrastes posibles para una determinada estética” (UNC-2013), en el Congreso Nacional de Escenografía con “Cuerpo y Materialidad. Contrastes posibles para la creación de una puesta en escena a través de los discursos fundantes de Duchamp y Kantor” (UNICEN-2014). Publicó en Telón de Fondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral “La ruptura del paradigma de la representación. Estrategias subversivas en la obra de Sarah Kane.” (2014). Disertó en el IV Congreso Internacional y VI Encuentro Iberoamericano de Narrativas Audiovisuales, Reflexiones sobre la materialidad de la escritura escénica contemporánea, en Orlando. Una Ucronía Disfórica, de García Wehbi. Su capacitación teórica y práctica en las áreas de Dirección, Escenografía, Iluminación, Actuación y Performance contó con la formación de artistas/docentes como: Cipriano Arguello Pitt, Óscar Cornago, Ileana Diéguez, Cecilia Perea, Marie Bardet, Marina Sarmiento, Luciano Delprato, Maricel Álvarez, Norberto Laino, García Wehbi, Silvio Lang entre otrxs. Sus últimas creaciones como directora fueron abordadas en espacios no convencionales como el Hospital Clínicas (Cba.,2009) y el Hospital ex-Presidente Plaza (La Rioja, 2016), en 2019 fue miembro organizador y coordinó la apertura del Día del Teatro (UNLaR) en el Centro Cultural y Patio de la Cultura (La Rioja), espacios propuestos para indagar diversas problemáticas que atraviesan la corporeidad en relación a sitios específicos. Sus procesos creativos indagan estrategias de representación como la teatralidad, la performatividad y la iconografía para bucear en lo político del arte, como poética y brújula ética.